viernes, 12 de octubre de 2012

IMAGENES DE NEOPLASIAS DE TESTICULO

File:Testicular seminoma (1) nodal metastasis.jpg
SEMINOMA CLASICO


TUMOR DE CELULAS DE SERTOLI-LEYDIG

TUMOR CANCEROSO TESTICULAR: SEMINOMA CLASICO


Testicular Cancer Tumor: Classic Seminoma


Luizaga Velasco Paola Danitza1, Luizaga Velasco Luis Antonio1, Mejia Arce Boris1, Campuzano J. Sandra2
1Estudiante de medicina, Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba, Bolivia
2Pediatra. Hospital Germán Urquidi. Docente de la cátedra de pediatría. Universidad Mayor de san Simón. Cochabamba, Bolivia.
Correspondencia a: Paola Danitza Luizaga Velasco
Luizaga.pao@hotmail.com
Procedencia y arbitraje: no comisionado, sometido a arbitraje externo.
Recibido para publicación: 20 de jul¡o de 2011
Aceptado para publicación: 
4 de octubre de 2011
Citar como:
Rev Cient Cienc Med 2011;14(1): 43-44
Abreviaciones y acrónimos utilizados en este artículo:
TNM = Tumor, nodulo, Metástasis 
CA 
= Cáncer
DS= Dermatán Sulfato
HS = Heparán Sulfato
QS = Queratán Sulfato 
Tis= 
Tumor ¡n situ
T= Tumor



RESUMEN
El tumor canceroso tipo seminoma es el cáncer testicular más frecuente, afecta con mayor frecuencia a las personas de una edad media de 50 años. El seminoma presenta factores de riesgo como criptorquidia, infertilidad y antecedentes familiares de primer grado con cáncer. La estadificación determina la extensión de la invasión hacia órganos vecinos; TNM (Tumor, Nódulo, Metástasis). El diagnóstico se realiza por la clínica, se observa una masa creciente de gran volumen, pero también se usa Marcadores Tumorales; como la Alfa feto proteína, la cual es negativa siempre para seminoma y B Gonadotrofina Coriónica Humana, la cual con muy poca frecuencia está elevada. Entre los métodos de imagen que se usan están la Radiografía de tórax, Tomografía de abdomen y pelvis para descartar metástasis. Se presenta un caso de un paciente de 52 años de edad, con una masa voluminosa testicular- indolora, de unos 7 años de evolución que desde hace 2 meses presenta puntos de hemorragia externa. Al examen físico presenta una masa de 18 por 15 cm, con un punto de hemorragia en la región escrotal y secreción purulenta en el prepucio, posteriormente se procede al tratamiento adecuado.
Palabras claves: Neoplasias de los Genitales Masculinos; Seminoma; Neoplasias Testiculares

ABSTRACT
The cancerous tumor type seminoma is the most common testicular cancer, most frequently affects people of an average age of 50 years. The seminoma presents risk factors such as cryptorchidism, infertility, and a family history of first grade with cancer. Staging determines the extent of invasion into neighbouring organs; TNM (Tumor, nodule, Metastasis). The diagnosis is carried out by the clinic there is a growing mass of high-volume, but also used tumoral markers; as the alpha protein, which is always negative to seminoma and fetal Human Chorionic Gonadotropin, which rarely is elevated. The methods of image that are used include chest radiograph and tomography of abdomen and pelvis to rule out metastasis. A case of a patient's 52 years of age, with a bulky mass testicular - painless, about 7 years of evolution from 2 months ago has points of external bleeding. A physical exam presents a mass of 18 by 15 cm, with a point of hemorrhage in the scrotal region and purulent secretion in the foreskin, and then proceeds to the appropriate treatment.
Keywords: genital neoplasms, male; Seminoma; Testicular Neoplasms



INTRODUCCIÓN
Los tumores cancerosos testiculares son raros; el tipo más frecuente es el seminoma clásico y representa el 35% de los carcinomas testiculares1. Se presenta con mayor frecuencia a los 50 años de edad2. La estadificación de la extensión es en Tis; intratubular, T1; invade testículo y epidídimo, T2; invade la túnica albugínea, T3; invade cordón espermático, T4; invade escroto3.
El seminoma se presenta con más frecuencia ante la presencia de factores de riesgo como historia familiar de primer grado, infertilidad, criptorquidia y síndrome de Klinefelter4.
Entre los síntomas encontramos; es de crecimiento indoloro (90%), sensación de pesadez y el 10% puede presentar dolor lumbar por metástasis lumbar. Ente los signos encontramos: tumor firme y posible puntos de hemorragia5.
El diagnóstico se realiza con la determinación de alfafetoproteína, fracción B de la hormona gonadotropina coriónica humana, deshidrogenasa láctica y tomografías6. También se utiliza la biopsia7.
El tratamiento es la orquiectomía, donde se procede a extirpar todo el testículo a través de una incisión en la ingle, más quimioterapia y radioterapia, que consiste el depósito de energía que lesiona y destruye células malignas en división8.

PRESENTACIÓN DEL CASO
Paciente de sexo masculino, de 52 años de edad, ingresa a emergencia de la Caja Nacional de Salud N° 2, por un cuadro de 7 años de evolución caracterizada por aumento de tamaño de la región testicular, de crecimiento paulatinamente. Desde hace 2 años el paciente presenta molestias al caminar por el gran tamaño testicular. El paciente no presenta dolor en la región testicular, pero sí desde hace 2 meses un dolor leve en la región lumbar. También presenta puntos de hemorragia a nivel del escroto y sangrado en una cantidad de más o menos 3 ml por día. Se evidenció la pérdida de peso de unos 15 kg en unos 2 años sin uso de dietas. Dentro de los antecedentes de importancia se destaca la presencia de un familiar con cáncer testicular.
Al examen físico observamos que a la inspección; se evidencia la presencia de un agrandamiento testicular a predominio del lado derecho. El tamaño es de 18 cm de largo por 15 cm de ancho y 12 cm de espesor, presenta secreción purulenta amarilla en la región prepucial en una cantidad de 3 ml, con puntos de hemorragia externa a nivel del escroto del lado derecho con una cantidad de sangre de más o menos 5 ml. La piel de la región escrotal está ligeramente hiperémica (Figura 1). Se palpa una masa dura de bordes mal definidos.

Entre los signos vitales a su ingreso se tiene una presión arterial de 90/70 mmHg, frecuencia cardiaca de 110 por minuto, frecuencia respiratoria de 26 por minuto, una temperatura de 38°C, orientado en tiempo, persona y espacio.
Se le realiza una hemograma, donde se observa leucocitos de 10 000/mm3, Hb de 10, plaquetas de 250 000.
También se le realiza una ecografía, la cual revela una masa heterogénea. Marcadores Tumorales: Alfa fetoproteína negativa y B Gonadotrofina coriónica Humana negativa. Una radiografía de tórax y Tomografía de abdomen y pelvis, negativa para metástasis.
El diagnóstico fue de CA de testículo de posibilidad seminoma. El tratamiento realizado fue orquitec-tomia radical y radiación retroperitoneal con 2500 a 3000 cGy.

DISCUSIÓN
Entre los criterios que fundamentan la sospecha y el diagnóstico de un cáncer de testículo corresponden a examen físico compatible (aumento del volumen testicular) y los resultados de los marcadores tumorales (son bajos en el seminoma), unidos a ecografía testicular positiva.
Entre los indicadores de sospecha de una metástasis encontramos: el examen físico compatible, marcadores, radiografía y tomografía axial computada, sea de abdomen o pelvis o tórax u otra zona.
Todo paciente con cáncer testicular en su diagnóstico debe contener también la etapificación de su enfermedad, ésta es una de las premisas que determina el tratamiento.
La confirmación diagnóstica se establece con el informe histológico del seminoma, realizado por una biopsia.
El TNM. Es un método de estadificación del cáncer testicular, cuya función es ayudar a da una pauta de tratamiento.
Se puede notar, con el presente caso y la literatura escrita sobre cáncer de testículo, el diagnóstico tardío y por consiguiente un tratamiento más radical.

REFERENCIAS
1. Emil A. Tanagho, Jack W. McAninch. Urologia General de Smith.4° edición. Editorial el Manual Moderno. México.
2. Testicular Cancer. American Cancer Society. http://www.cancer.org/acs/groups/dd/documents/webcontent/003142-pdf.pdf
3. Cáncer de testículo y TNM. http://www.uroportal.net/tnm/tnm-testiculo.htm.
5.  Palma C et al. Tratamiento del seminoma. Actas Urol Esp. 2OO7;31(2):16O-163
8.  Feldman DR, Bosl GJ, Sheinfeld J, Motzer RJ. Medical Treatment of Advanced Testicular Cancer. JAMA 2008; 299 (6): 672-84

 


© 2012  Revista Científica Ciencia Médica
Universidad Mayor de San Simón
Facultad de Medicina "Dr. Aurelio Meleán"
Dirección: Av. Aniceto Arce #371, Cochabamba, Bolivia.
Teléfono: 4231508, 4232206



HIPERPLASIA DE ENDOMETRIO: IMAGENES

figura 4
 ( H-E x100) Hiperplasia endometrial simple, con glandulas irregulares y epitelios sin atipia.



Hiperplasia simple endometrial sin atipia


Hiperplasia endometrialcompleja (adenomatosa)


hiperplasia compleja


HIPERPLASIA DE ENDOMETRIO


HIPERPLASIA DE ENDOMETRIO

Dr. Ricardo Victor Maamari (*)

        Si bien, un alto porcentaje de mujeres de la ciudad de Buenos Aires, concurre a su ginecólogo para realizarse el Papanicolaou, la mayoría de ellas ignora el verdadero fin de dicho método de diagnóstico.
        Cuando interrogo a mis pacientes (de diferentes edades y grupos socioeconómicos) sobre la razón por la cual deben realizarse periódicamente el Pap, recibo infinidad de respuestas tales como: -Para saber si tengo flujo; -Para ponerme el DIU; -Para saber como está el fibroma; -No sé, pero tengo que hacérmelo; etc.
        Lamentablemente, a pesar de campañas sanitarias, y medios masivos como revistas, radio y televisión, un grupo ínfimo declara conocer que mediante el Pap se realiza la detección precoz del cancer de cuello uterino y mucho más valioso aún, su prevención.
        Por lo ante dicho, es fácil suponer, que mucho mayor aún es el desconocimiento al que nos enfrentamos cuando nos referimos a cancer de endometrio, su detección precoz y sus maniobras preventivas.

Me interesa concientizar a la población general, que el cancer de endometrio está entre nosotros. Afecta predominantemente a mujeres entre 55 y 70 años de edad siendo el mejor ejemplo comprobado de neoplasia estrógeno-dependiente.
¿Qué es la hiperplasia de endometrio?

        En un ciclo menstrual promedio de 28 días, encontramos dos fases: durante las dos primeras semanas hay un incremento de hormonas llamadas estrógenos que estimulan el crecimiento y el número de las células endometriales constituyendo la fase proliferativa.
        Luego de producida la ovulación(alrededor del día 14) los estrógenos descienden y la hormona predominante es la progesterona que estimula la maduración de las células, para que en caso de fecundación haya una correcta implantación del embrión (fase secretoria).
        De no producirse la fecundación, los ovarios cesan la producción de progesterona alrededor de dos semanas después, dando como resultado la contracción de los vasos sanguineos locales, y disminuyendo así el aporte de oxígeno al endometrio que se desintegra en sus capas superficiales y, que mezclado con la sangre, da origen a la menstruación.

Sin embargo, si la fase estrogénica no es seguida por la progestacional, las células del endometrio crecen y se multiplican, fenómeno llamado hiperplasia, estadío fundamental que merece nuestra detección y tratamiento ya que puede ser la precursora del cancer endometrial.
  • Procesos que cursan con alto tenor estrogénico sin ser contrarrestados por suficiente progesterona.
  • Irregularidad menstrual crónica, debida a anovulación.
  • Obesidad.
  • Diabetes.
  • Tumores productores de estrógenos.
  • Disfunciones tiroideas.
  • Enfermedades hepáticas.
  • Me interesa profundizar en la mujer que tiene acceso a una fuente externa de estrógenos sin la adición de progesterona
  • Terapia de reemplazo estrogénica ( parches, comprimidos, gel) 
  • Ciertas hierbas que contienen ginseng
  • Aves de corral alimentadas con estrógenos para estimular su crecimiento (pollo, gallina, pavo, etc)
  • Cremas para la cara y el cuerpo
  • Cosméticos en general
Hiperplasia de endometrio. Diferentes tipos.
        Según lo explicado anteriormente, los estrógenos estimulan el crecimiento y la multiplicación de las células del endometrio, proceso totalmente revertido con la adición de progesterona.
        En diversas situaciones descriptas previamente, la fase progestacional está ausente, por lo tanto la acción estimuladora y multiplicadora estrogénica, no tiene freno, dando lugar a un fenómeno denominado hiperplasia.
        Cuando las células crecen y se multiplican activamente se denomina hiperplasia simple. Si esta situación continúa, se forman nuevas células y nuevas glándulas, proceso llamada hiperplasia compleja. Estas dos entidades tienen células y glándulas normales aumentadas en número y tamaño.
        Se denomina atipía celular a ciertos cambios en la célula que no son normales, tales como: núcleos grandes de variable tamaño y forma, aumento de la relación núcleo-citopasmática, nucleolos prominentes y cromatina agrupada irregularmente.
        Cuando en las hiperplasias se hallan estos cambios, ya hablamos de hiperplasia simple o compleja atípicas o de hiperplasia atípica, proceso que engloba a las dos anteriores.
        Según datos estadísticos, cada proceso tiene un porcentaje diferente de progresar a la malignidad:

HIPERPLASIAPROGRESION A CA. ENDOMETRIO
SIMPLE1%
COMPLEJA3%
SIMPLE CON ATIPIA8%
COMPLEJA CON ATIPIA29%

La hiperplasia compleja atípica puede estar asociada a un cancer de endometrio en un 25%.
Síntomatología
La hiperplasia se manifiesta de diversas maneras: 

  • Asintomática
  • Metrorragia o Spotting
  • Sangrado irregular en pacientes premenopaúsicas
  • Papanicolaou con un trofismo que no corresponde a la edad de la paciente(tenor estrogénico alto en una mujer de 60 años)
Diagnóstico
        Toda mujer que presente dichas alteraciones, debe ser sometida a un estudio biópsico del endometrio.
        La ecografía transvaginal, si bien es un elemento muy valioso que nos da información acerca del grosor endometrial, a mi juicio no es confiable para establecer un diagnóstico de certeza, que se logra solamente con el estudio anatomopatológico del tejido.
        En determinadas pacientes, la concreción de los métodos de diagnóstico puede resultar irrealizable por diferentes razones, en este amplio grupo se impone el raspado biópsico fraccionado.

Tratamiento
        Tanto la hiperplasia simple como la compleja se tratan con progesterona. Esta neutraliza el efecto hiperplasiante de los estrógenos, convirtiendo al endometrio hiperplásico en atrófico en un 97% de los casos.
        Con respecto a la hiperplasia atípica, si bien hay diferentes criterios, siempre se debe realizar un raspado biópsico para descartar un cancer de endometrio asociado cuyo tratamiento es meramente quirúrgico.
        El resto dependerá de la particularidad de cada paciente, pues habiéndose ya descartado una neoplasia conjunta, si la mujer está aún en edad fértil y desea la concepción, se recomienda comenzar con terapia progestacional. Si la lesión retrograda, hay que seguir a la paciente con muestras de endometrio cada tres meses en el primer año y luego 1 por año para detectar posibles recidivas.
        Si la hiperplasia atípica se halla en mujeres postmenopáusicas, hay dos caminos: realizar una histerectomía dado el riesgo de progresar a la maligidad o intentar contrarrestar la mucosa endometrial con dilatación y curetaje seguido de tratamiento intensivo con progesterona. Si el proceso persiste, se indica la histerectomía.

POR LO TANTO, QUIERO DEJAR COMO MENSAJE A LOS COLEGAS Y A LA POBLACIÓN EN GENERAL QUE UN BUEN INTERROGATORIO COMO UN CONTROL PERIÓDICO, NO SOLAMENTE PREVIENEN EL CANCER DE ENDOMETRIO SINO QUE APUNTAN A LO MÁS LOABLE: MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA MUJER.
Bibliografía
  • Obstetrics and Gynecology
  • Beckman.Ling.Barzansky.Bates.Herbes.Laure.Smith
  • Endometrial Hyperplasia. Matthew Peterson, MD
  • Endometrial Hyperplasia. M.Rosenthal
--------------------
(*) Dr. Ricardo Victor Maamari: Especialista en Ginecología. Miembro Titular de la Asociación Argentina para el estudio del Climaterio.
Integrante del equipo creador de las Normas Nacionales para Terapia Hormonal de Sustitución en Climaterio y Menopausia

CÁNCER RENAL


 El cáncer de células renales es una enfermedad por la cual se forman células malignas (cancerosas) en los túbulos del riñón.

El cáncer de células renales (que también se llama cáncer de riñón o adenocarcinoma renal) es una enfermedad en la cual se encuentran células malignas (cancerosas) en el revestimiento de los túbulos (tubos muy pequeños) del riñón. Hay dos riñones, uno a cada lado de la columna vertebral, por encima de la cintura. Los pequeños túbulos de los riñones filtran y limpian la sangre, al expulsar los productos de desecho y producir orina. La orina pasa de cada riñón a la vejiga a través de un tubo largo llamado uréter. La vejiga almacena la orina hasta que se expulsa del cuerpo.
Ampliar


Anatomía del sistema urinario masculino (izquierda) y el sistema urinario femenino (derecha) que muestran los riñones, los uréteres, la vejiga, y la uretra. La orina se produce en los túbulos renales y se almacena en la pelvis renal de cada riñón. La orina fluye desde los riñones y pasa a través de los uréteres hasta la vejiga. La orina se acumula en la vejiga hasta que se expulsa del cuerpo a través de la uretra.


El cáncer que comienza en los uréteres o en la pelvis renal (la parte del riñón que recoge la orina y la drena hacia los uréteres) es diferente del cáncer de células renales. (Para mayor información, consultar el sumario del PDQ sobre Tratamiento del cáncer de células de transición de la pelvis renal y del uréter.)

Fumar y el mal uso de ciertos medicamentos para el dolor pueden influir en el riesgo cáncer de células renales.

Cualquier cosa que aumenta las probabilidades de presentar una enfermedad se llama factor de riesgo. Tener un factor de riesgo no significa que se va a tener cáncer; no tener factores de riesgo no significa que no se va a presentar cáncer. Consultar con su médico si piensa que está en riesgo. Los factores de riesgo del cáncer de células renales incluye los siguientes:


Entre los signos posibles de cáncer de células renales se incluyen tener sangre en la orina o un nódulo en el abdomen.

La causa de estos y otros síntomas puede ser el cáncer de células renales. Existe la posibilidad de que otras enfermedades ocasionen los mismos síntomas. En los primeros estadios de la enfermedad, es posible que no haya ningún síntoma. Estos pueden aparecer a medida que el tumor crece. Consultar con un médico si se presenta cualquiera de los problemas siguientes:

  • Sangre en la orina.
  • Masa en el abdomen.
  • Dolor a un costado, que no desaparece.
  • Pérdida del apetito.
  • Pérdida de peso sin razón conocida.
  • Anemia.

Para detectar (encontrar) y diagnosticar el cáncer de células renales se utilizan pruebas que examinan el abdomen y los riñones.

Se pueden usar las pruebas y procedimientos siguientes:

  • Examen físico y antecedentes: examen del cuerpo para verificar el estado general de salud e identificar cualquier signo de enfermedad, como masas o cualquier otra cosa que parezca inusual. También se anotan datos sobre los hábitos de salud del paciente, y enfermedades y tratamientos anteriores.
  • Estudios de la química de la sangre: procedimiento mediante el cual se examina una muestra de sangre para medir las cantidades de ciertas sustancias liberadas a la misma por los órganos ytejidos del cuerpo. Una cantidad inusual (mayor o menor que la normal) de una sustancia puede ser un signo de enfermedad en el órgano o el tejido que la elabora.
  • Análisis de orina: prueba para determinar el color de la orina y su contenido, como azúcar,proteínasglóbulos rojos y glóbulos blancos.
  • Prueba de la función hepática: procedimiento por el cual se examina una muestra de sangre para medir la cantidad de enzimas liberadas hacia la sangre por el hígado. Una cantidad anormal de una enzima puede ser un signo de que el cáncer se ha diseminado al hígado. Ciertas enfermedades que no son cáncer también pueden elevar las concentraciones de las enzimas hepáticas.
  • Pielograma intravenoso (PIV): serie de radiografías de los riñones, los uréteres y la vejiga para determinar si el cáncer se encuentra en estos órganos. Se inyecta un tinte en la vena. A medida de que este medio de contraste se desplaza por los riñones, los uréteres y la vejiga, se toman radiografías para ver si hay alguna obstrucción.
  • Ecografía: procedimiento para el cual se hacen rebotar ondas sonoras de alta energía (ultrasónicas) en tejidos u órganos internos y se crean ecos. Los ecos forman una imagen de los tejidos corporales en una pantalla.
  • Exploración por TC (exploración por TAC): procedimiento mediante el cual se toma una serie de fotografías detalladas del interior del cuerpo, desde ángulos diferentes. Las imágenes son creadas por una computadora conectada a una máquina de rayos X. Se inyecta una tinción en una vena o se ingiere a fin de que los órganos o tejidos se destaquen más claramente. Este procedimiento también se llama tomografía computada o tomografía axial computarizada.
  • IRM (imágenes por resonancia magnética): procedimiento en el que utiliza un imán, ondas de radioy una computadora para crear una serie de imágenes detalladas de áreas internas del cuerpo. Este procedimiento también se llama imágenes por resonancia magnética nuclear (IRMN).
  • Biopsia: extracción de células o tejidos realizada para que un patólogo los observe bajo unmicroscopio y determine la presencia de signos de cáncer. Para realizar una biopsia del cáncer de células renales, se inserta una aguja delgada en el tumor y se extrae una muestra de tejido.

Ciertos factores afectan el pronóstico (probabilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento.

El pronóstico (probabilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento dependen de los siguientes aspectos:

  • El estadio de la enfermedad.
  • La edad del paciente y su estado general de salud.
Después de diagnosticarse el cáncer de células renales, se realizan pruebas para averiguar si las células cancerosas se diseminaron dentro del riñón o hasta otras partes del cuerpo.

El proceso que se utiliza para investigar si el cáncer se ha diseminado dentro del riñón o a otras partes del cuerpo se llama estadificación. La información obtenida en el proceso de estadificación determina el estadio de la enfermedad. Es importante saber en qué estadio se encuentra la enfermedad para poder planificar el tratamiento. Para llevar a cabo el proceso de estadificación, se pueden usar las pruebas y los procedimientos siguientes:

  • Exploración por TC (exploración por TAC): procedimiento mediante el cual se toma una serie de fotografías detalladas del interior del cuerpo, desde ángulos diferentes. Las imágenes son creadas por una computadora conectada a una máquina de rayos X. Se inyecta una tinción en una vena o se ingiere, a fin de que los órganos o los tejidos se destaquen más claramente. Este procedimiento también se llama tomografía computada, tomografía computarizada o tomografía axial computarizada.
  • IRM (imágenes por resonancia magnética): procedimiento que utiliza un imán, ondas de radio y una computadora para crear imágenes detalladas de áreas internas del cuerpo. Este procedimiento también se llama imágenes por resonancia magnética nuclear (IRMN).
  • Radiografía de tórax: radiografía de los órganos y huesos dentro del tórax. Los rayos X son un tipo de haz de energía que atraviesan el cuerpo y se plasman en una película, con lo cual se crean imágenes del interior del cuerpo.
  • Exploración ósea: procedimiento que se utiliza para verificar si hay células que se multiplican rápidamente, como las células cancerosas, en los huesos. Se inyecta en una vena una cantidad muy pequeña de material radiactivo y este recorre el torrente sanguíneo. El material radiactivo se acumula en los huesos y se detecta con un escáner.

El cáncer se disemina en el cuerpo de tres maneras.

Las tres maneras en que el cáncer se disemina en el cuerpo son las siguientes:

  • A través del tejido. El cáncer invade el tejido normal que lo rodea.
  • A través del sistema linfático. El cáncer invade el sistema linfático y circula por los vasos linfáticoshacia otros lugares del cuerpo.
  • A través de la sangre. El cáncer invade las venas y los capilares, y circula por la sangre hasta otros lugares del cuerpo.

Cuando las células cancerosas se separan del tumor primario (original) y circulan a través de la linfa o la sangre hasta otros lugares del cuerpo, se puede formar otro tumor (secundario). Este proceso se llama metástasis. El tumor secundario (metastásico) es el mismo tipo de cáncer que el tumor primario. Por ejemplo, si el cáncer de mama se disemina hasta los huesos, las células cancerosas de los huesos son en realidad células de cáncer de mama. La enfermedad es cáncer metastásico de mama, nocáncer de hueso.

Se utilizan los siguientes estadios para el cáncer de células renales:

Ampliar
Comparación del tamaño del tumor con objetos cotidianos; muestra varias medidas de un tumor comparadas con un frijol, un maní, una nuez y un limón.
Comparación del tamaño del tumor con un frijol, un maní, una nuez y un limón.

Estadio I

En el estadio I, el tumor mide siete centímetros o menos, y se encuentra solo en el riñón.

Estadio II

En el estadio II, el tumor mide más de siete centímetros y se encuentra solo en el riñón.

Estadio III

En el estadio III:

  • El tumor tiene cualquier tamaño y el cáncer se encuentra solo en el riñón y en uno o más ganglios linfáticos cercanos, o
  • El cáncer se encuentra en los vasos sanguíneos principales del riñón o en la capa de tejido graso que rodea al riñón. El cáncer se puede encontrar en uno o más ganglios linfáticos cercanos.

Estadio IV

En el estadio IV, el cáncer se diseminó:

Cáncer de células renales recidivante


El cáncer de células renales recidivante es cáncer que recidivó (volvió) después de haber sido tratado. El cáncer puede reaparecer en el riñón o en otras partes del cuerpo muchos años después del tratamiento inicial.

Hay diferentes tipos de tratamiento para los pacientes con cáncer de células renales.

Hay diferentes tipos de tratamiento disponibles para los pacientes con cáncer de células renales. Algunos tratamientos son estándar (el tratamiento actualmente usado) y otros se encuentran en evaluación en ensayos clínicos. Un ensayo clínico de un tratamiento consiste en un estudio de investigación que procura mejorar los tratamientos actuales u obtener información sobre tratamientos nuevos para pacientes de cáncer. Cuando los ensayos clínicos muestran que un nuevo tratamiento es mejor que el tratamiento estándar, el tratamiento nuevo se puede convertir en el tratamiento estándar. Los pacientes deberían pensar en participar en un ensayo clínico. Algunos ensayos clínicos están abiertos solo para pacientes que no han comenzado un tratamiento.

Se utilizan cinco tipos de tratamientos estándar:

Cirugía

Para tratar el cáncer de células renales, a menudo se usa cirugía para extirpar parte del riñón o todo el riñón. Se pueden usar los siguientes tipos de cirugía:


Una persona puede vivir solo con parte de un riñón que funcione, pero si se sacan los dos riñones o si no están funcionando, la persona necesitará diálisis (procedimiento para limpiar la sangre mediante una maquina exterior al cuerpo) o un trasplante de riñón (reemplazo con un riñón sano donado). Un trasplante de riñón puede hacerse cuando la enfermedad está solamente en el riñón y se puede encontrar un riñón donado. Si el paciente tiene que esperar hasta que se le done un riñón, se le da otro tratamiento según sea necesario.

Cuando no es posible usar cirugía para extirpar el cáncer, se puede usar un tratamiento que se llamaembolización arterial para reducir el tamaño del tumor Se realiza una pequeña incisión y se inserta uncatéter (tubo delgado) en el vaso sanguíneo principal que fluye hacia el riñón. A través de este catéter se inyectan pequeños trozos de una esponja gelatinosa especial en el vaso sanguíneo. Las esponjas impiden el flujo de la sangre al riñón y evitan que las células cancerosas reciban oxígeno y otras sustancias que necesitan para crecer.

Aunque el médico saque todo el cáncer que puede ver en el momento de la cirugía, algunos pacientes pueden recibir quimioterapia o radioterapia después de la cirugía para destruir cualquier célula cancerosa que haya quedado. El tratamiento que se administra después de la cirugía para disminuir el riesgo de que el cáncer vuelva se llama terapia adyuvante.

Radioterapia

La radioterapia es un tratamiento contra el cáncer que usa rayos X de alta energía y otros tipos deradiación para destruir las células cancerosas o impedir que crezcan. Hay dos tipos de radioterapia. Laradioterapia externa utiliza una máquina afuera del cuerpo para enviar radiación hacia el cáncer. Laradioterapia interna usa una sustancia radiactiva sellada en agujas, semillas, alambres o catéteres que se colocan directamente en el cáncer o cerca de él. La forma en la que se administra la radioterapia depende del tipo de cáncer que se está tratando y del estadio en que se encuentra.

Quimioterapia

La quimioterapia es un tratamiento contra el cáncer que utiliza medicamentos para interrumpir el crecimiento de células cancerosas, ya sea mediante la destrucción de las células o evitando su multiplicación. Cuando la quimioterapia se administra en forma oral o se inyecta en una vena o músculo, los medicamentos ingresan al torrente sanguíneo y afectan a células cancerosas en todo el cuerpo (quimioterapia sistémica). Cuando la quimioterapia se coloca directamente en el líquido cefalorraquídeo, un órgano o una cavidad corporal como el abdomen, los medicamentos afectan principalmente células cancerosas en esas áreas (quimioterapia regional). La forma en la que se administra la quimioterapia depende del tipo de cáncer que se está tratando y del estadio en que se encuentra.

Para obtener más información en inglés, consultar el enlace Medicamentos aprobados para el cáncer de riñón (células renales).

Terapia biológica

La terapia biológica es un tratamiento que estimula la capacidad del sistema inmunitario del paciente para combatir el cáncer. Se emplean sustancias elaboradas por el cuerpo o producidas en un laboratorio para estimular, dirigir o restaurar las defensas naturales del cuerpo contra la enfermedad. Este tratamiento se conoce también como bioterapia o inmunoterapia.

Para obtener más información en inglés, consultar el enlace Medicamentos aprobados para el cáncer de riñón (células renales).

Terapia dirigida

La terapia dirigida es un tratamiento para el que se utilizan medicamentos u otras sustancias para identificar y atacar células cancerosas específicas sin dañar las células normales. Las sustanciasantiangiogénicas se usan para un tipo de terapia dirigida que se puede administrar para tratar elcáncer avanzado de células renales. Impiden que se formen vasos sanguíneos en un tumor y hacen que el tumor deje de crecer, muera por falta de alimentos o reduzca su tamaño. Los anticuerpos monoclonales y los inhibidores de la cinasa son dos tipos de sustancias antiangiogénicas que se usan para tratar el cáncer de células renales.

La terapia con anticuerpos monoclonales es un tratamiento para el que se utilizan anticuerposproducidos en el laboratorio a partir de un tipo único de célula del sistema inmunitario. Estos anticuerpos pueden identificar sustancias en las células cancerosas o sustancias normales que pueden ayudar al crecimiento de las células cancerosas. Los anticuerpos se adhieren a las sustancias y destruyen las células cancerosas, bloquean su crecimiento o impiden que se diseminen. Los anticuerpos monoclonales se administran por infusión. Se pueden utilizar solos o para trasportar medicamentos, toxinas o material radiactivo directamente hasta las células cancerosas. Los anticuerpos monoclonales que se usan para tratar el cáncer de células renales se adhieren a las sustancias que hacen que se formen nuevos vasos sanguíneos en los tumores y las bloquean.

Los inhibidores de la cinasa impiden que las células se multipliquen y pueden prevenir el crecimiento de los nuevos vasos sanguíneos que los tumores necesitan para crecer.

Para obtener más información en inglés, consultar el enlace Medicamentos aprobados para el cáncer de riñón (células renales).

Se están probando nuevos tipos de tratamiento en ensayos clínicos.

La presente sección de este sumario describe tratamientos bajo estudio en ensayos clínicos. Es posible que no se mencionen todos los tratamientos bajo estudio. Para mayor información en inglés sobre ensayos clínicos, consultar el portal de Internet del NCI.

Los pacientes deberían pensar en participar en un ensayo clínico.

Para algunos pacientes, la mejor elección de tratamiento puede ser participar en un ensayo clínico. Los ensayos clínicos forman parte del proceso de investigación del cáncer. Los ensayos clínicos se llevan a cabo para determinar si los tratamientos nuevos para el cáncer son seguros y eficaces, o mejores que el tratamiento estándar.

Muchos de los tratamientos estándar actuales se basan en ensayos clínicos anteriores. Los pacientes que participan en un ensayo clínico pueden recibir el tratamiento estándar o estar entre los primeros en recibir el tratamiento nuevo.

Los pacientes que participan en los ensayos clínicos también ayudan a mejorar la forma en que se tratará el cáncer en el futuro. Aunque los ensayos clínicos no conduzcan a tratamientos nuevos eficaces, a menudo responden a preguntas importantes y ayudan a avanzar en la investigación.


Los pacientes pueden entrar a formar parte de los ensayos clínicos antes, durante o después de comenzar su tratamiento para el cáncer.

Algunos ensayos clínicos sólo incluyen a pacientes que todavía no recibieron tratamiento. Otros ensayos prueban los tratamientos para los pacientes cuyo cáncer no mejoró. También hay ensayos clínicos que prueban nuevas maneras de impedir que el cáncer recidive (vuelva) o de reducir los efectos secundarios del tratamiento de cáncer.

Los ensayos clínicos se realizan en muchas partes del país. Consultar la sección sobre Opciones de Tratamiento para encontrar enlaces en inglés a los ensayos clínicos que se realizan actualmente. Estos se han recuperado de la lista de ensayos clínicos del NCI.


Pueden necesitarse pruebas de seguimiento.

Algunas de las pruebas que se usaron para diagnosticar el cáncer o para determinar el estadio del cáncer se pueden repetir. Algunas pruebas se repiten para asegurarse que el tratamiento es eficaz. Las decisiones acerca de seguir, cambiar o suspender el tratamiento se pueden basar en los resultados de estas pruebas. Esto a veces se llama reestadificación.

Algunas de las pruebas se seguirán repitiendo esporádicamente después de terminar el tratamiento. Los resultados de estas pruebas pueden mostrar si la afección cambió o si el cáncer recidivó (volvió). Estas pruebas a veces se llaman pruebas de seguimiento o exámenes médicos.

Opciones de tratamiento:Cáncer de células renales en estadio I
El tratamiento del cáncer de células renales en estadio I puede incluir los siguientes procedimientos:


Consultar la lista del NCI de ensayos clínicos sobre el cáncer para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés stage I renal cell cancer. Para encontrar resultados más específicos, se puede refinar la búsqueda usando otras características, como la ubicación donde se realiza el ensayo, el tipo de tratamiento o el nombre del medicamento que se utiliza. Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se dispone de información general sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI.
Cáncer de células renales en estadio II
El tratamiento para el cáncer de células renales en estadio II puede incluir los siguientes procedimientos:


Consultar la lista del NCI de ensayos clínicos sobre el cáncer para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés stage II renal cell cancer. Para encontrar resultados más específicos, se puede refinar la búsqueda usando otras características, como la ubicación donde se realiza el ensayo, el tipo de tratamiento o el nombre del medicamento que se utiliza. Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se dispone de información general sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI.
Cáncer de células renales en estadio III
El tratamiento contra el cáncer de células renales en estadio III puede incluir los siguientes procedimientos:


Consultar la lista del NCI de ensayos clínicos sobre el cáncer para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés stage III renal cell cancer. Para encontrar resultados más específicos, se puede refinar la búsqueda usando otras características, como la ubicación donde se realiza el ensayo, el tipo de tratamiento o el nombre del medicamento que se utiliza. Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se dispone de información general sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI.
Cáncer de células renales en estadio IV y recidivante
El tratamiento para el cáncer de células renales en estadio IV y recidivante puede incluir los siguientes procedimientos:


Consultar la lista del NCI de ensayos clínicos sobre el cáncer para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar los términos en inglés stage IV renal cell cancer y recurrent renal cell cancer. Para encontrar resultados más específicos, se puede refinar la búsqueda usando otras características, como la ubicación donde se realiza el ensayo, el tipo de tratamiento o el nombre del medicamento que se utiliza. Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se dispone de información general sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI.


x
  • Fumar.
  • Dolor a un costado, que no desaparece.
  • Pérdida de peso sin razón conocida.
  • Examen físico y antecedentes: examen del cuerpo para verificar el estado general de salud e identificar cualquier signo de enfermedad, como masas o cualquier otra cosa que parezca inusual. También se anotan datos sobre los hábitos de salud del paciente, y enfermedades y tratamientos anteriores.
  • Estudios de la química de la sangre: procedimiento mediante el cual se examina una muestra de sangre para medir las cantidades de ciertas sustancias liberadas a la misma por los órganos ytejidos del cuerpo. Una cantidad inusual (mayor o menor que la normal) de una sustancia puede ser un signo de enfermedad en el órgano o el tejido que la elabora.
  • Prueba de la función hepática: procedimiento por el cual se examina una muestra de sangre para medir la cantidad de enzimas liberadas hacia la sangre por el hígado. Una cantidad anormal de una enzima puede ser un signo de que el cáncer se ha diseminado al hígado. Ciertas enfermedades que no son cáncer también pueden elevar las concentraciones de las enzimas hepáticas.
  • Pielograma intravenoso (PIV): serie de radiografías de los riñones, los uréteres y la vejiga para determinar si el cáncer se encuentra en estos órganos. Se inyecta un tinte en la vena. A medida de que este medio de contraste se desplaza por los riñones, los uréteres y la vejiga, se toman radiografías para ver si hay alguna obstrucción.
  • Ecografía: procedimiento para el cual se hacen rebotar ondas sonoras de alta energía (ultrasónicas) en tejidos u órganos internos y se crean ecos. Los ecos forman una imagen de los tejidos corporales en una pantalla.
  • Exploración por TC (exploración por TAC): procedimiento mediante el cual se toma una serie de fotografías detalladas del interior del cuerpo, desde ángulos diferentes. Las imágenes son creadas por una computadora conectada a una máquina de rayos X. Se inyecta una tinción en una vena o se ingiere a fin de que los órganos o tejidos se destaquen más claramente. Este procedimiento también se llama tomografía computada o tomografía axial computarizada.
  • IRM (imágenes por resonancia magnética): procedimiento en el que utiliza un imán, ondas de radioy una computadora para crear una serie de imágenes detalladas de áreas internas del cuerpo. Este procedimiento también se llama imágenes por resonancia magnética nuclear (IRMN).
  • Biopsia: extracción de células o tejidos realizada para que un patólogo los observe bajo unmicroscopio y determine la presencia de signos de cáncer. Para realizar una biopsia del cáncer de células renales, se inserta una aguja delgada en el tumor y se extrae una muestra de tejido.
  • La edad del paciente y su estado general de salud.
  • Exploración por TC (exploración por TAC): procedimiento mediante el cual se toma una serie de fotografías detalladas del interior del cuerpo, desde ángulos diferentes. Las imágenes son creadas por una computadora conectada a una máquina de rayos X. Se inyecta una tinción en una vena o se ingiere, a fin de que los órganos o los tejidos se destaquen más claramente. Este procedimiento también se llama tomografía computada, tomografía computarizada o tomografía axial computarizada.
  • IRM (imágenes por resonancia magnética): procedimiento que utiliza un imán, ondas de radio y una computadora para crear imágenes detalladas de áreas internas del cuerpo. Este procedimiento también se llama imágenes por resonancia magnética nuclear (IRMN).
  • Radiografía de tórax: radiografía de los órganos y huesos dentro del tórax. Los rayos X son un tipo de haz de energía que atraviesan el cuerpo y se plasman en una película, con lo cual se crean imágenes del interior del cuerpo.
  • Exploración ósea: procedimiento que se utiliza para verificar si hay células que se multiplican rápidamente, como las células cancerosas, en los huesos. Se inyecta en una vena una cantidad muy pequeña de material radiactivo y este recorre el torrente sanguíneo. El material radiactivo se acumula en los huesos y se detecta con un escáner.
  • A través del tejido. El cáncer invade el tejido normal que lo rodea.
  • A través de la sangre. El cáncer invade las venas y los capilares, y circula por la sangre hasta otros lugares del cuerpo.
Ampliar
Comparación del tamaño del tumor con objetos cotidianos; muestra varias medidas de un tumor comparadas con un frijol, un maní, una nuez y un limón.
Comparación del tamaño del tumor con un frijol, un maní, una nuez y un limón.
  • El cáncer se encuentra en los vasos sanguíneos principales del riñón o en la capa de tejido graso que rodea al riñón. El cáncer se puede encontrar en uno o más ganglios linfáticos cercanos.
  • Hasta otros órganos, como los pulmones, el hígado, los huesos o el cerebro, y se puede haber diseminado hasta los ganglios linfáticos.
Cáncer de células renales recidivante
  • Nefrectomía parcial: procedimiento quirúrgico para extraer el cáncer de adentro del riñón y parte del tejido que lo rodea. Se puede realizar una nefrectomía parcial para evitar la pérdida de lafunción renal cuando el otro riñón está dañado o ya se extirpó.
Opciones de tratamiento:Cáncer de células renales en estadio I
Cáncer de células renales en estadio II
  • Cirugía (nefrectomía), antes de la radioterapia o después de ella.
  • Radioterapia como terapia paliativa para aliviar los síntomas de los pacientes que no son operables.
Cáncer de células renales en estadio III
  • Embolización arterial como terapia paliativa.
  • Radioterapia antes o después de la cirugía (nefrectomía radical).
Cáncer de células renales en estadio IV y recidivante
  • Radioterapia como tratamiento paliativo para aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida.


El cáncer que comienza en los uréteres o en la pelvis renal (la parte del riñón que recoge la orina y la drena hacia los uréteres) es diferente del cáncer de células renales. (Para mayor información, consultar el sumario del PDQ sobre Tratamiento del cáncer de células de transición de la pelvis renal y del uréter.)

Fumar y el mal uso de ciertos medicamentos para el dolor pueden influir en el riesgo cáncer de células renales.

Cualquier cosa que aumenta las probabilidades de presentar una enfermedad se llama factor de riesgo. Tener un factor de riesgo no significa que se va a tener cáncer; no tener factores de riesgo no significa que no se va a presentar cáncer. Consultar con su médico si piensa que está en riesgo. Los factores de riesgo del cáncer de células renales incluye los siguientes:

Entre los signos posibles de cáncer de células renales se incluyen tener sangre en la orina o un nódulo en el abdomen.

La causa de estos y otros síntomas puede ser el cáncer de células renales. Existe la posibilidad de que otras enfermedades ocasionen los mismos síntomas. En los primeros estadios de la enfermedad, es posible que no haya ningún síntoma. Estos pueden aparecer a medida que el tumor crece. Consultar con un médico si se presenta cualquiera de los problemas siguientes:

Para detectar (encontrar) y diagnosticar el cáncer de células renales se utilizan pruebas que examinan el abdomen y los riñones.

Se pueden usar las pruebas y procedimientos siguientes:

Ciertos factores afectan el pronóstico (probabilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento.

El pronóstico (probabilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento dependen de los siguientes aspectos:

Después de diagnosticarse el cáncer de células renales, se realizan pruebas para averiguar si las células cancerosas se diseminaron dentro del riñón o hasta otras partes del cuerpo.

El proceso que se utiliza para investigar si el cáncer se ha diseminado dentro del riñón o a otras partes del cuerpo se llama estadificación. La información obtenida en el proceso de estadificación determina el estadio de la enfermedad. Es importante saber en qué estadio se encuentra la enfermedad para poder planificar el tratamiento. Para llevar a cabo el proceso de estadificación, se pueden usar las pruebas y los procedimientos siguientes:

El cáncer se disemina en el cuerpo de tres maneras.

Las tres maneras en que el cáncer se disemina en el cuerpo son las siguientes:

Cuando las células cancerosas se separan del tumor primario (original) y circulan a través de la linfa o la sangre hasta otros lugares del cuerpo, se puede formar otro tumor (secundario). Este proceso se llama metástasis. El tumor secundario (metastásico) es el mismo tipo de cáncer que el tumor primario. Por ejemplo, si el cáncer de mama se disemina hasta los huesos, las células cancerosas de los huesos son en realidad células de cáncer de mama. La enfermedad es cáncer metastásico de mama, nocáncer de hueso.

Se utilizan los siguientes estadios para el cáncer de células renales:

Estadio I

En el estadio I, el tumor mide siete centímetros o menos, y se encuentra solo en el riñón.

Estadio II

En el estadio II, el tumor mide más de siete centímetros y se encuentra solo en el riñón.

Estadio III

En el estadio III:

Estadio IV

En el estadio IV, el cáncer se diseminó:


El cáncer de células renales recidivante es cáncer que recidivó (volvió) después de haber sido tratado. El cáncer puede reaparecer en el riñón o en otras partes del cuerpo muchos años después del tratamiento inicial.

Hay diferentes tipos de tratamiento para los pacientes con cáncer de células renales.

Hay diferentes tipos de tratamiento disponibles para los pacientes con cáncer de células renales. Algunos tratamientos son estándar (el tratamiento actualmente usado) y otros se encuentran en evaluación en ensayos clínicos. Un ensayo clínico de un tratamiento consiste en un estudio de investigación que procura mejorar los tratamientos actuales u obtener información sobre tratamientos nuevos para pacientes de cáncer. Cuando los ensayos clínicos muestran que un nuevo tratamiento es mejor que el tratamiento estándar, el tratamiento nuevo se puede convertir en el tratamiento estándar. Los pacientes deberían pensar en participar en un ensayo clínico. Algunos ensayos clínicos están abiertos solo para pacientes que no han comenzado un tratamiento.

Se utilizan cinco tipos de tratamientos estándar:

Cirugía

Para tratar el cáncer de células renales, a menudo se usa cirugía para extirpar parte del riñón o todo el riñón. Se pueden usar los siguientes tipos de cirugía:

Una persona puede vivir solo con parte de un riñón que funcione, pero si se sacan los dos riñones o si no están funcionando, la persona necesitará diálisis (procedimiento para limpiar la sangre mediante una maquina exterior al cuerpo) o un trasplante de riñón (reemplazo con un riñón sano donado). Un trasplante de riñón puede hacerse cuando la enfermedad está solamente en el riñón y se puede encontrar un riñón donado. Si el paciente tiene que esperar hasta que se le done un riñón, se le da otro tratamiento según sea necesario.

Cuando no es posible usar cirugía para extirpar el cáncer, se puede usar un tratamiento que se llamaembolización arterial para reducir el tamaño del tumor Se realiza una pequeña incisión y se inserta uncatéter (tubo delgado) en el vaso sanguíneo principal que fluye hacia el riñón. A través de este catéter se inyectan pequeños trozos de una esponja gelatinosa especial en el vaso sanguíneo. Las esponjas impiden el flujo de la sangre al riñón y evitan que las células cancerosas reciban oxígeno y otras sustancias que necesitan para crecer.

Aunque el médico saque todo el cáncer que puede ver en el momento de la cirugía, algunos pacientes pueden recibir quimioterapia o radioterapia después de la cirugía para destruir cualquier célula cancerosa que haya quedado. El tratamiento que se administra después de la cirugía para disminuir el riesgo de que el cáncer vuelva se llama terapia adyuvante.

Radioterapia

La radioterapia es un tratamiento contra el cáncer que usa rayos X de alta energía y otros tipos deradiación para destruir las células cancerosas o impedir que crezcan. Hay dos tipos de radioterapia. Laradioterapia externa utiliza una máquina afuera del cuerpo para enviar radiación hacia el cáncer. Laradioterapia interna usa una sustancia radiactiva sellada en agujas, semillas, alambres o catéteres que se colocan directamente en el cáncer o cerca de él. La forma en la que se administra la radioterapia depende del tipo de cáncer que se está tratando y del estadio en que se encuentra.

Quimioterapia

La quimioterapia es un tratamiento contra el cáncer que utiliza medicamentos para interrumpir el crecimiento de células cancerosas, ya sea mediante la destrucción de las células o evitando su multiplicación. Cuando la quimioterapia se administra en forma oral o se inyecta en una vena o músculo, los medicamentos ingresan al torrente sanguíneo y afectan a células cancerosas en todo el cuerpo (quimioterapia sistémica). Cuando la quimioterapia se coloca directamente en el líquido cefalorraquídeo, un órgano o una cavidad corporal como el abdomen, los medicamentos afectan principalmente células cancerosas en esas áreas (quimioterapia regional). La forma en la que se administra la quimioterapia depende del tipo de cáncer que se está tratando y del estadio en que se encuentra.

Para obtener más información en inglés, consultar el enlace Medicamentos aprobados para el cáncer de riñón (células renales).

Terapia biológica

La terapia biológica es un tratamiento que estimula la capacidad del sistema inmunitario del paciente para combatir el cáncer. Se emplean sustancias elaboradas por el cuerpo o producidas en un laboratorio para estimular, dirigir o restaurar las defensas naturales del cuerpo contra la enfermedad. Este tratamiento se conoce también como bioterapia o inmunoterapia.

Para obtener más información en inglés, consultar el enlace Medicamentos aprobados para el cáncer de riñón (células renales).

Terapia dirigida

La terapia dirigida es un tratamiento para el que se utilizan medicamentos u otras sustancias para identificar y atacar células cancerosas específicas sin dañar las células normales. Las sustanciasantiangiogénicas se usan para un tipo de terapia dirigida que se puede administrar para tratar elcáncer avanzado de células renales. Impiden que se formen vasos sanguíneos en un tumor y hacen que el tumor deje de crecer, muera por falta de alimentos o reduzca su tamaño. Los anticuerpos monoclonales y los inhibidores de la cinasa son dos tipos de sustancias antiangiogénicas que se usan para tratar el cáncer de células renales.

La terapia con anticuerpos monoclonales es un tratamiento para el que se utilizan anticuerposproducidos en el laboratorio a partir de un tipo único de célula del sistema inmunitario. Estos anticuerpos pueden identificar sustancias en las células cancerosas o sustancias normales que pueden ayudar al crecimiento de las células cancerosas. Los anticuerpos se adhieren a las sustancias y destruyen las células cancerosas, bloquean su crecimiento o impiden que se diseminen. Los anticuerpos monoclonales se administran por infusión. Se pueden utilizar solos o para trasportar medicamentos, toxinas o material radiactivo directamente hasta las células cancerosas. Los anticuerpos monoclonales que se usan para tratar el cáncer de células renales se adhieren a las sustancias que hacen que se formen nuevos vasos sanguíneos en los tumores y las bloquean.

Los inhibidores de la cinasa impiden que las células se multipliquen y pueden prevenir el crecimiento de los nuevos vasos sanguíneos que los tumores necesitan para crecer.

Para obtener más información en inglés, consultar el enlace Medicamentos aprobados para el cáncer de riñón (células renales).

Se están probando nuevos tipos de tratamiento en ensayos clínicos.

La presente sección de este sumario describe tratamientos bajo estudio en ensayos clínicos. Es posible que no se mencionen todos los tratamientos bajo estudio. Para mayor información en inglés sobre ensayos clínicos, consultar el portal de Internet del NCI.

Los pacientes deberían pensar en participar en un ensayo clínico.

Para algunos pacientes, la mejor elección de tratamiento puede ser participar en un ensayo clínico. Los ensayos clínicos forman parte del proceso de investigación del cáncer. Los ensayos clínicos se llevan a cabo para determinar si los tratamientos nuevos para el cáncer son seguros y eficaces, o mejores que el tratamiento estándar.

Muchos de los tratamientos estándar actuales se basan en ensayos clínicos anteriores. Los pacientes que participan en un ensayo clínico pueden recibir el tratamiento estándar o estar entre los primeros en recibir el tratamiento nuevo.

Los pacientes que participan en los ensayos clínicos también ayudan a mejorar la forma en que se tratará el cáncer en el futuro. Aunque los ensayos clínicos no conduzcan a tratamientos nuevos eficaces, a menudo responden a preguntas importantes y ayudan a avanzar en la investigación.


Los pacientes pueden entrar a formar parte de los ensayos clínicos antes, durante o después de comenzar su tratamiento para el cáncer.

Algunos ensayos clínicos sólo incluyen a pacientes que todavía no recibieron tratamiento. Otros ensayos prueban los tratamientos para los pacientes cuyo cáncer no mejoró. También hay ensayos clínicos que prueban nuevas maneras de impedir que el cáncer recidive (vuelva) o de reducir los efectos secundarios del tratamiento de cáncer.

Los ensayos clínicos se realizan en muchas partes del país. Consultar la sección sobre Opciones de Tratamiento para encontrar enlaces en inglés a los ensayos clínicos que se realizan actualmente. Estos se han recuperado de la lista de ensayos clínicos del NCI.


Pueden necesitarse pruebas de seguimiento.

Algunas de las pruebas que se usaron para diagnosticar el cáncer o para determinar el estadio del cáncer se pueden repetir. Algunas pruebas se repiten para asegurarse que el tratamiento es eficaz. Las decisiones acerca de seguir, cambiar o suspender el tratamiento se pueden basar en los resultados de estas pruebas. Esto a veces se llama reestadificación.

Algunas de las pruebas se seguirán repitiendo esporádicamente después de terminar el tratamiento. Los resultados de estas pruebas pueden mostrar si la afección cambió o si el cáncer recidivó (volvió). Estas pruebas a veces se llaman pruebas de seguimiento o exámenes médicos.

El tratamiento del cáncer de células renales en estadio I puede incluir los siguientes procedimientos:

Consultar la lista del NCI de ensayos clínicos sobre el cáncer para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés stage I renal cell cancer. Para encontrar resultados más específicos, se puede refinar la búsqueda usando otras características, como la ubicación donde se realiza el ensayo, el tipo de tratamiento o el nombre del medicamento que se utiliza. Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se dispone de información general sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI.

El tratamiento para el cáncer de células renales en estadio II puede incluir los siguientes procedimientos:

Consultar la lista del NCI de ensayos clínicos sobre el cáncer para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés stage II renal cell cancer. Para encontrar resultados más específicos, se puede refinar la búsqueda usando otras características, como la ubicación donde se realiza el ensayo, el tipo de tratamiento o el nombre del medicamento que se utiliza. Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se dispone de información general sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI.

El tratamiento contra el cáncer de células renales en estadio III puede incluir los siguientes procedimientos:

Consultar la lista del NCI de ensayos clínicos sobre el cáncer para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar el término en inglés stage III renal cell cancer. Para encontrar resultados más específicos, se puede refinar la búsqueda usando otras características, como la ubicación donde se realiza el ensayo, el tipo de tratamiento o el nombre del medicamento que se utiliza. Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se dispone de información general sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI.

El tratamiento para el cáncer de células renales en estadio IV y recidivante puede incluir los siguientes procedimientos:

Consultar la lista del NCI de ensayos clínicos sobre el cáncer para acceder a los ensayos clínicos que se realizan en los Estados Unidos y que están aceptando pacientes. Para realizar la búsqueda, usar los términos en inglés stage IV renal cell cancer y recurrent renal cell cancer. Para encontrar resultados más específicos, se puede refinar la búsqueda usando otras características, como la ubicación donde se realiza el ensayo, el tipo de tratamiento o el nombre del medicamento que se utiliza. Nota: los resultados obtenidos solo estarán disponibles en inglés.

Asimismo, se dispone de información general sobre ensayos clínicos en el portal de Internet del NCI.